Los Retos del Periodismo de Investigación en México

Print More
Daniela Pastrana en su presentación. Foto: Rosental Alves

Es mucho lo que se dice sobre el periodismo de investigación en México. Que pocos periodistas quieren desarrollarse en esta área, que si es un “lujo” de algunos medios que cuentan con dinero suficiente o que es ahora, cuando algunos de los periodistas mexicanos están recibiendo el reconocimiento que merecen, incluso de manera internacional, como la periodista Alejandra Xanic, quién se ganó el Pulitzer con su investigación sobre las prácticas corruptas de Walmart en México.

Lo cierto es que los números son inestables, por un lado algunas universidades mexicanas están cerrando sus facultades de periodismo por la falta de la demanda en la carrera (como la Universidad de Morelia o la Universidad Veracruzana). Y, al mismo tiempo, fueron seis escuelas las que abrieron maestrías en periodismo.

Las periodistas Daniela Pastrana y Margarita Torres, ambas académicas y parte de la organización Periodistas de a Pie, mencionaron una serie de puntos que marcan los retos más importantes que impiden la formación de profesionales en periodismo de investigación en México. Esto fue durante el panel de presentación de trabajos académicos para la Conferencia Global de Periodismo de Investigación en Río de Janeiro.

Territorio poco investigado

“El problema del periodismo de investigación en México es que no genera discusión en los periódicos ni en los medios; ni siquiera entre nosotros los periodistas, sobre quienes queremos ser”, dijo Daniela Pastrana, reportera que realizó una investigación sobre la situación actual del periodismo de investigación en México. Según Pastrana, al tema no se le ha dado la importancia suficiente, por lo que figura en pocas tiras de materias de universidades que enseñan periodismo.

Para Torres, la importancia radica en la poca enseñanza sobre la importancia de utilización de datos, herramienta necesaria que “muchos de los alumnos que aprenden periodismo no saben utilizar, se les tiene que decir como se sacan los datos y después, guiarles para que sepan cómo utilizarlos”.

Tal es el impacto de que no se enseñe durante la universidad, que la académica incluso duda que exista un área de periodismo de investigación en todos los medios de México.

Lucrar con el periodismo

Para Pastrana, el periodista no debería ser una persona que gana exorbitantes cantidades de dinero por su profesión, sino alguien que priorice el bien social. En sus propias palabras: “Me gustaría ver a algunos periodistas que escriben con una función social, que es necesaria. Lo que no es el venderse o simplemente funcionar como negocio”.

El periodismo, al igual que otras profesiones como abogacía o medicina, es básico para una sociedad funcional, “modelo con el que no se debería lucrar en demasía”, dijo la periodista.

El reto se convierte en un problema ético y monetario, para que los periodistas reciban un pago justo por su trabajo, evitando que obtengan dinero de otras fuentes (que querrán evitar que se investigue sobre ellas). Se investiga y se divulga la información, pero no pasa nada

La impunidad es uno de los aspectos de la corrupción que más afecta a la falta de credibilidad y apoyo al periodismo de investigación en México, ya que se investigan algunos casos pero no hay consecuencias. Durante su ponencia, Torres mencionó como ejemplo el caso de investigación sobre las tarjetas de Soriana durante las elecciones pasadas en México: “Al final, no pasó nada”.

Por otro lado, Pastrana enfatizó que la corrupción es un tema transversal, por lo que es fundamental tener un periodismo de investigación fuerte para cambiar el panorama de corrupción en el país.

Comunicación institucional y periodismo: dos carreras separadas

Otro problema mencionado en varias ocasiones durante el panel de periodismo de investigación en México, es que los periodistas que ejercen en los medios son entrenados como comunicólogos. Por eso, al graduarse, cuentan con poca formación sobre la manera en la que se realiza una investigación.

Para ella, como para muchos otros profesionales de toda América Latina, es muy diferente estudiar comunicación (institucional, mercadotecnia, radio) a periodismo ya que es “como si uno se vendiera al otro lado, los periodistas son incómodos y la comunicación institucional existe para evitar que estos periodistas incómodos entren a investigar y divulgar la información de las empresas”.

Saber el impacto

Al igual que la urgencia de combatir la impunidad, es importante que los periodistas se den cuenta de que la información que pueden sacar para formar una base de datos les sirve, pero para que ocurra esta situación tienen que tener “un entrenamiento adecuado, sino será imposible contar con periodismo de investigación de calidad en México”, finalizó la periodista Margarita Torres.

——

iacc2

 Andrea Arzaba reports on this event as part of the IACC Young Journalists Initiative, a network reporting on corruption around the globe. 

Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *